- ¿Qué son los hidrocarburos?
- ¿Qué usos tienen los hidrocarburos?
- ¿Qué es el petróleo?
- ¿Qué es el gas natural?
- ¿Donde hay gas natural hay petróleo?
- ¿Qué es el gas licuado (GNL)?
- ¿Existe petróleo y gas natural en todo el mundo?
- ¿Dónde se han encontrado hidrocarburos?
- ¿Hay yacimientos de gas natural en todos los continentes del planeta?
- ¿Cómo se extrae el petróleo y el gas natural?
- ¿La declaración de Costa Rica como un territorio libre de exploración y explotación de petróleo y gas natural significa que el Estado buscará más impuestos para financiar el déficit fiscal?
- ¿La prohibición de la exploración y explotación de gas natural se promueve porque este combustible fósil está fuera del monopolio de RECOPE?
- ¿La declaración de Costa Rica como un territorio libre de exploración y explotación de petróleo y gas natural va en contra del tratado CAFTA-RD?
- ¿La prohibición de la exploración y explotación de gas natural desea ampliar el monopolio de RECOPE?
- ¿La prohibición de la exploración y explotación de gas natural cargará 0,15% a los precios de los combustibles para investigación haciendo los combustibles aún más caros?
Son un conjunto de compuestos químicos complejos cuya composición principal es Hidrógeno (hidro) y Carbono (carburo).
Los hidrocarburos varían en toxicidad y degradabilidad, y van desde materiales ligeros y muy volátiles como el propano y benceno (gases inflamables), hasta compuestos pesados como betunes, asfaltenos, resinas y ceras.
Son utilizados como combustible (para generación de energía, maquinaria y vehículos), o como materia prima en la industria petroquímica.
En la refinería, el petróleo crudo se separa en fracciones livianas y pesadas, que luego se convierten en diversos productos, como gasolina y diésel, betunes, asfaltenos, resinas y ceras.
El petróleo es una sustancia combustible negra y viscosa, líquida a temperatura y presión normales. Su origen está en la descomposición de las sustancias orgánicas producidas por la acción de microorganismos, en un comienzo y fundamentalmente por el incremento de la temperatura, por enterramiento y el tiempo (millones de años). Por esto último se considera un recurso fósil no renovable.
El gas natural es una fuente de energía fósil (hidrocarburo) que se encuentra bajo tierra. Está compuesto en su mayor parte por metano, pero también contiene otros gases como el dióxido de carbono y vapor de agua, así como gas natural líquido.
Existen tres tipos de depósitos de gas natural:
a) los de gas natural convencional,
b) los de gas natural no-convencional y
c) los asociados con otros, como el petróleo.
El gas natural convencional se encuentra entre capas de la corteza terrestre, sin presencia de petróleo. El gas no-convencional está “atrapado” dentro de piedra caliza, piedra laja u otros tipos de piedra sedimentaria (es el que se produce a través de fracturación hidráulica o “fracking”). Los depósitos de gas natural asociado se encuentran junto con los depósitos de petróleo.
El GNL se genera al licuar el gas natural a una temperatura de unos 160 grados bajo cero para reducir su volumen unas 600 veces, esto facilita su transporte. El GNL es inodoro, incoloro, no tóxico.
No. Para la generación de hidrocarburos (petróleo crudo y/o gas natural) deben haberse dado varios factores en lo que se denomina el Sistema Petrolero. Este consiste en la existencia de una roca generadora, roca madre, rica en materia orgánica (>1%), que a través de procesos geológicos produce la transformación de esta materia orgánica en hidrocarburos. También debe existir la denominada roca reservorio, la cual se caracteriza por tener condiciones de porosidad (espacios) para contener y dejar fluir los hidrocarburos (permeabilidad). Asimismo, su conformación geométrica debe permitir el entrampamiento de los hidrocarburos, en lo que se conoce como trampa.
Además, deben haberse dados las condiciones geológicas para que los hidrocarburos sean expulsados de la roca madre hacia la roca reservorio y a través de ella, hacia las trampas, lo cual implica que la trampa debe existir cuando llegan los hidrocarburos; en caso contrario seguirán su camino y pueden terminar incluso en superficie (manaderos u “oil seeps”). Cuando se tienen acumulaciones de hidrocarburos, se habla de yacimientos. Esto implica que debe existir sincronicidad.
Se ha encontrado hidrocarburos en todos los continentes del planeta, excepto en la Antártida. Sin embargo, , la distribución mundial de los yacimientos no es uniforme, sino que se concentra en seis grandes zonas petrolíferas, algunas de las cuales se encuentran en el mar (datos 2003):
● La de América del Norte, que incluye los Estados Unidos, Canadá y México (5,5%);
● La de América Central y del Sur, con Venezuela, Argentina, Brasil y Ecuador como principales países productores (8,9%);
● La de África, con Libia, Argelia, Angola, Gabón, Nigeria y Egipto, principalmente) (8,9%);
● La de Europa y Eurasia, con Gran Bretaña, Noruega, Azerbaiyan, Kazajistán y Rusia como grandes productores (9,2%);
● La del resto de Asia y Oceanía, entre las que destacan Australia, China, India, Indonesia, Malasia y Vietnam (4,2%);
● Oriente Medio, con Irán, Irak, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, fundamentalmente (63,3%).
Los depósitos naturales más importantes hasta ahora descubiertos se encuentran en:
● En América del Norte: Estados Unidos y Canadá;
● En América del Sur: Argentina, Venezuela y Trinidad y Tobago ;
● En Europa y Eurasia: Alemania, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Italia, Holanda o Gran Bretaña en Europa; la Federación Rusa, Uzbekistán, , Kazajstán y Turkmenistán;
● En Oriente Medio: Argelia, Libia, Nigeria o Egipto en África; Arabia Saudí, Kuwait, Irak, Qatar, Emiratos Árabes o Irán en Oriente Medio;
● En Asia y Oceanía: India, China y Australia.
Las reservas petrolíferas se encuentran bajo la superficie terrestre a cientos o a miles de metros de profundidad y para ubicarlo se emplean diversas metodologías geofísicas y geológicas (geología de superficie y subsuperficie, gravimetría, magnetometría, sísmica, etc), hasta llegar al único método directo que son los sondajes exploratorios.
Una vez acabada la fase de prospección, se hace un sondeo para averiguar si un pozo contiene suficiente hidrocarburo como para que su explotación sea rentable.
Este sondeo se realiza con una barrena (barra de hierro) muy potente instalada en una torre de perforación, que agujerea lentamente el suelo, hasta llegar al punto donde está el yacimiento (acumulaciones de hidrocarburos). A medida que el taladro avanza, se van colocando tubos por los cuales el petróleo será conducido hasta la superficie. En los casos en que el sondeo se realiza en el mar, se utilizan plataformas o barcos especiales.
Cuando, finalmente, se accede a la capa que contiene petróleo y/o gas natural, se debe trabajar con mucho cuidado a la hora de extraerlo, ya que se liberan presiones elevadisimas que hay que controlar para evitar escapes y explosiones. Una vez haya sido abierto el pozo, se retira la torre, se instala una máquina de bombeo y se inicia la extracción del crudo de petróleo.
No, el proyecto 20.641 se refiere específicamente a la prohibición de la perforación. En todo caso, Costa Rica no podría financiar su déficit fiscal con la explotación de petróleo y gas natural porque: a) La historia de las búsquedas de combustibles fósiles en Costa Rica iniciaron en el siglo XIX, y no existe evidencia de haya petróleo o gas natural en cantidades comerciales; tendríamos que iniciar nuevas búsquedas que tomarán tiempo: lo más rápido serían 4-5 años. b) Si se encontrara suficiente recurso se debe construir la infraestructura para explotarlo, y eso toma aún más tiempo. Si esperamos encontrar petróleo o gas natural para financiar nuestro déficit fiscal, el Estado quebraría, sería demasiado tarde y demasiado riesgoso.
No. En Costa Rica ya existe un decreto autorizando la importación de gas natural licuado, promulgado por el Gobierno. Este decreto ha sido impugnado y está ante la Sala Constitucional. Ya existe una terminal de gas natural en Panamá que exportaría a Costa Rica en cisternas. Por eso, no necesitamos invertir muchos millones de dólares en buscarlo o construir infraestructura para transportarlo. Es más fácil y más barato importarlo en cisterna.
El proyecto no va en contra del CAFTA-RD. Solamente prohíbe la exploración y explotación en territorio nacional, no su comercio.
No. El texto actual del proyecto 20.641 menciona que le daría mayores competencias a RECOPE, pero el movimiento #CRLibredePerforación, el Poder Ejecutivo y muchos diputados están de acuerdo en eliminar lo referido a RECOPE en el proyecto de ley.
No. El movimiento #CRLibredePerforación, el Poder Ejecutivo y muchos diputados están de acuerdo en eliminar lo referido a RECOPE en el proyecto de ley. Además, el texto actual del proyecto 20.641 lo que menciona es que “b), la Refinadora podrá destinar, anualmente, hasta un cero punto quince por ciento (0.15%) de sus ingresos presupuestados por la venta de bienes y servicios, previa autorización de la Junta Directiva”. Eso no significa que lo añadiría a lo que ya se cobra, sino que de todos sus ingresos puede destinar hasta 0,15% a investigación.
Si tiene algún comentario o pregunta relacionada al contenido, complete el siguiente formulario:
*la información de esta sección se encuentra en constante actualización.